Aqui un video rapido de lo que es un cuadro sinoptico, un mapa mental y un mapa conceptual
Por Armando Ramirez
ESQUEMAS, RESÚMENES, MAPAS, CUADROS Y OTRAS TÉCNICAS DE ESTUDIO:
El estudiante cuenta con distintos tipos de métodos de síntesis con los que hacer su labor de una manera mucho más fácil y rápida.
La elaboración de esquemas, resúmenes o mapas que ayuden a sintetizar la información sobre los que se debe aprender son algunos de los puntos más importantes a tener en cuenta a la hora de aplicar una buenas técnicas de estudio. Sin embargo, no todos los métodos funcionan igual con cada persona. Además, según el contenido a estudiar unas técnicas pueden resultar más útiles que otras.
ESQUEMAS, el método más fácil
Normalmente, la técnica más utilizada por los estudiantes es el esquema. La forma visual de éste puede variar, pero todo esquema debe ser conciso y presentar la información, primero de manera global y después de forma sectorial. De este modo, en un solo vistazo, el estudiante puede observar la información principal para después centrarse en la secundaria. No obstante, existen diferentes tipos de esquema entre los que el alumno puede optar para estructurar de manera lógica y ordenada el contenido de un tema:
-Esquema de llaves: Se expone la idea clave y, a partir de ella, se realiza la exposición del contenido clasificando las ideas a través de llaves. Es el más claro de todos pero no resulta útil si la cantidad de información es muy abundante.
-Esquema de flechas: Es similar al anterior pero, en lugar de utilizar llaves, clasifica la información por medio de flechas.
-Esquema de desarrollo: Expone las ideas de forma jerarquizada desde el título hasta la conclusión del tema.
-Diagrama: Tipo de esquema similar al de flechas y llaves con diferente disposición gráfica. Su jerarquización de ideas puede resultar muy útil.
Aunque menos utilizado que el esquema, el mapa es otro de los recursos más usados para sintetizar contenidos. Además, este método suele ser más útil que el esquema cuando hay que recoger una cantidad de información abundante. Se pueden distinguir dos tipos de mapas:
-MAPA CONCEPTUAL: Se trata de un método muy explícito y las ideas se exponen de manera jerarquizada. Las ideas se relacionan entre sí a través de palabras que las unen y se parte desde los conceptos más generales hasta aquellos secundarios que complementan a los principales.
-MAPA MENTAL: Tony Buzan desarrolló este tipo de método como una forma de relacionar y crear ideas a través de la asociación de éstas. Con este modo de aprendizaje los conceptos se conectan entre sí, de modo que originan nuevas ideas que, gracias a la integración de imágenes en el mapa, se memorizan más fácilmente.
MAPA MENTAL
POR: Armando Jonathan Casas Copca
No hay comentarios:
Publicar un comentario